Revista

Calidad de vida en pacientes mastectomizadas y con reconstrucción mamaria

Ginecología

Autor: Fecha de modificación:

Calidad de vida en pacientes mastectomizadas y con reconstrucción mamaria

RESUMEN

Objetivo: Describir la calidad de vida en pacientes mastectomizadas y con reconstrucción mamaria con colgajo del dorsal ancho. Barranquilla 2013 – 2016.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional con aplicación de encuesta (cuestionario de calidad de vida QLQ-C30 y QLQ-BR23), en 10 pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, y en quienes se realizó reconstrucción mamaria con colgajo del dorsal ancho, en la Clínica Prevenir Bonnadona en el periodo 2013 – 2016. Para la tabulación de la información se utilizó el programa Epi Info 7.0.

Resultados: La edad media fue de 47.4 ± 8.6 años, la mama derecha se vio mayormente involucrada con el 70%, el 50% de las pacientes se encontraban en estadio IIB, el 80% de las pacientes presentó carcinoma ductal infiltrante, la media de función física según QLQ-C30 fue de 65.3 ± 3.1 (58 – 69), la media de la dimensión del estado de calidad de vida en general fue de 79.9 ± 8.3 (61 – 89), el 100% de las pacientes refieren una percepción buena de calidad de vida.

Conclusiones: Existe una buena percepción de calidad de vida en las diferentes dimensiones valoradas por estos dos cuestionarios; esta percepción es superior a la descrita en la literatura en pacientes mastectomizadas sin reconstrucción mamaria e inclusive en mastectomizadas con reconstrucción mamaria con implante y con reconstrucción con colgajo DIEP.

Palabras Claves: Calidad de vida, mastectomía, reconstrucción mamaria.

INTRODUCCIÓN

Anualmente se diagnostican más de un millón de nuevos casos de cáncer de mama en el mundo, siendo el cáncer de mayor prevalencia en la mujer con el 24%, además de ser el de mayor prevalencia de todos los cánceres en 145 países, y la primera causa de muerte oncológica en la mujer (1). En Colombia durante el período 2004 a 2008, el cáncer en la mujer constituyó el 19.6% del total de muertes, con 15.848 muertes por año, siendo el de mama la mayor causa con 12,3% 82). Este cáncer incrementó su tasa de mortalidad en el país de 7.4 muertes por 100,000 mujeres en el período 1989–1993 a 9.1 muertes por 100,000 mujeres para los años 2004–2008, siendo más afectados los departamentos de San Andrés, Valle del Cauca, y Quindío con 11.6, 10.9 y 10.7 muertes/100,000 mujeres, respectivamente (3).

El tratamiento del cáncer de mama implica generalmente la resección quirúrgica del tumor, realizándose mastectomía total, toda vez que no se pueda realizar cirugía conservadora; adicionalmente al tratamiento quirúrgico en ocasiones se requiere radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal sistémica. El diagnóstico de cáncer de mama produce efectos físicos, psicológicos y sociales que afectan la calidad de vida; en pacientes en que se realiza mastectomía total se produce un impacto psicológico marcado y la calidad de vida de estas se ve mayormente deteriorada (4); la reconstrucción mamaria inmediata o diferida consiste en recuperar una simetría mamaria armoniosa y restaurar la piel si es necesario, así como la forma, la consistencia y el volumen parecidos a los de una mama normales; la reconstrucción mamaria es una excelente alternativa para las pacientes que son sometidas a esta cirugía, ya que promueve un estado de bienestar y revierte muchas de las secuelas psicológicas y emocionales asociadas a la mastectomía (5,6).

Se han descrito múltiples procedimientos reconstructivos de la mama, dentro de estos los implantes de silicona, los implantes-expansores, la reconstrucción con colgajo mio-cutáneo de recto abdominal con isla transversal de piel infraumbilical (TRAM), el colgajo pediculado del dorsal ancho (CDA) con o sin prótesis; cada uno de estos con pro y contras descritos en la literatura; sin embargo el CDA se ha considerado un procedimiento seguro, que ofrece excelentes resultados cualquiera que fuera el volumen de mama deseado (7).

La mejora de la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama ha adquirido gran relevancia y en la actualidad, la reconstrucción mamaria es una parte integral del tratamiento de las secuelas del cáncer de mama. La calidad de vida se ha convertido en una categoría imprescindible para el abordaje integral en el estudio de las enfermedades crónicas; no obstante las variadas posiciones que existen en el análisis de este concepto, todos los autores coinciden en señalar la necesidad de tomar en cuenta las opiniones, vivencias, expectativas y sufrimientos del individuo que enfrenta la realidad de padecer una enfermedad crónica. Así pues, se impone la necesidad de evaluar la enfermedad desde el punto de vista de quien la sufre (4).

En nuestro país, Salas Zapata y cols (8) en un estudio transversal de calidad de vida en mujeres en tratamiento de cáncer de mama, la calidad de vida fue mejor en las mujeres en que se realizó reconstrucción mamaria, adicionalmente aquellas con mayor nivel de escolaridad, las afiliadas al régimen contributivo en salud, las que recibían apoyo por parte de familiares, las que provenían del nivel socioeconómico alto, las que tenían como soporte para afrontar la enfermedad sus creencias personales (religiosas y espirituales). Recientemente en nuestra ciudad, se comparó la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama intervenidas con cirugía radical versus cirugía conservadora; este estudio mostró menor calidad de vida en pacientes con cirugía radical frente aquellas con cirugía conservadora; de notándose diferencias significativas en la imagen corporal y en el funcionamiento sexual secundario a este, donde cabe anotar en ninguna paciente se había realizado reconstrucción mamaria (9).

Se justifica entonces el describir la calidad de vida en pacientes mastectomizadas y en quienes se realizó reconstrucción mamaria.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio descriptivo observacional con aplicación de encuesta. La población corresponde a pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, y en quienes se realizó reconstrucción mamaria con colgajo del dorsal ancho, en la Clínica Prevenir Bonnadona en el periodo 2013 – 2016; la muestra está constituida por 10 pacientes que cumplen los criterios de inclusión y en quienes se realizó cuestionario de calidad de vida QLQ-C30 y QLQBR23.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes mayores de 18 años.
  • Pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en quienes se realizó mastectomía radical y en quienes se reconstruyó con colgajo del dorsal ancho.
  • Pacientes que acepten la participación en la investigación mediante consentimiento informado.
  • Datos completos en historia clínica.

Se excluyeron:

  • No aceptación de participación en el estudio.
  • Encuestas ilegibles.
  • Datos incompletos en historia clínica de variables incluidas en estudio.

Una vez seleccionadas las pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, y previa autorización mediante firma de consentimiento informado, se realizó encuesta del grupo European Organisation for Research and Treatment of Cancer QLQ-C30 (calidad de vida en pacientes con cáncer en general) y QLQ-BR23 (calidad de vida en pacientes con cáncer de mama); la fiabilidad de esta es adecuada, con valores Alpha Cronbach entre 0.53 a 0.98. Para el diligenciamiento del cuestionario QLQ-C30 se asignan valores entre 1 y 4 (1: en absoluto, 2: un poco, 3: bastante, 4: mucho) según las respuestas del paciente al ítem, solo en los ítems 29 y 30 se evalúan con puntaje de 1 a 7 (1: pésima, 7: excelente). Las preguntas se agrupan en función del parámetro que evalúan. Las puntuaciones obtenidas se estandarizan y se obtiene un score entre 0 y 100, que determina el nivel de impacto del cáncer en el paciente de cada una de las escalas. Los valores altos en las escalas de salud global y estado función indican una mejor CV, mientras que en la escala de síntomas indicaría disminución de CV ya que indica la presencia de sintomatología asociada al cáncer. Una puntuación elevada (>60) obtenida de manera global representa una escasa alteración de las funciones estudiadas y por ende una adecuada calidad de vida. Sin embargo, por otro lado, resultados o puntajes elevados en las escalas sintomáticas presentan sintomatología importante y por tanto un peor nivel funcional.

El módulo EORTC QLQ-BR23 para cáncer de mama, está diseñado para pacientes en diferentes etapas del cáncer y bajo diferentes modalidades de tratamiento (cirugía, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia); comprende 23 preguntas que evalúan síntomas de la enfermedad, efectos secundarios del tratamiento, imagen corporal, función sexual y perspectivas de futuro. Incorpora cinco escalas multi-ítem: efectos adversos del tratamiento sistémico, síntomas braquiales, síntomas mamarios, imagen corporal y función sexual. Las escalas de un ítem evalúan: placer sexual, caída de cabello y perspectivas de futuro. El método de puntuación es el mismo que el empleado para las escalas funcionales, de síntomas y de un ítem en el cuestionario QLQC30.

La tabulación de la información se realizó en el programa Epi-info 7.0; los resultados presentados en tablas univariadas y bivariadas, así como en figuras, con parámetros estadísticos descriptivos.

RESULTADOS

La distribución de la edad, evidenció la mayor frecuencia en pacientes entre 51 a 60 años con el 50%, con una media de 47.4 ± 8.6 años; el 40% de las pacientes eran casadas, siendo este el estado civil de mayor frecuencia. Por otra parte, el 40% refería antecedente familiar de cáncer de mama.

La distribución de acuerdo a las características de la enfermedad, evidenciaron que en cuanto a la localización, la mama derecha fue la de mayor frecuencia con el 70%, el 50% estaba en estadio clínico IIB y en el 80% eran carcinomas ductal infiltrante (Tabla 1).

tabla 1

La distribución de acuerdo a terapia coadyuvante, evidenció que el 100% de las pacientes recibieron quimioterapia, el 60% radioterapia e igualmente un 60% para la hormonoterapia.

La dimensión de mayor puntuación en el cuestionario QLQ-C30 fue la de calidad de vida. (Tabla 2).

tabla 2

En el cuestionario QLQ-BE23 la dimensión mejor calificada fue la de imagen corporal. (Tabla 3).

tabla 3 y 4

En cuanto a la percepción de calidad de vida, el 100% de las pacientes refieren una percepción buena de calidad de vida.

tabla 5

DISCUSIÓN

La muestra está constituida por un total de 10 pacientes, en las cuales se realizó mastectomía radical modificada por diagnóstico de cáncer de mama, y en quienes posteriormente se realizó reconstrucción mamaria con colgajo del dorsal ancho (CDA); se aplicó encuesta de calidad de vida QLQ-C30 calidad de vida en pacientes con cáncer en general) y QLQ-BR23 (calidad de vida en pacientes con cáncer de mama); en cuanto a la edad, la media fue de 47.4 ± 8.6 años, esta media está por debajo de la descrita por estudios como el de Medina y cols en México (12) quien reporta media de 51.3 años en pacientes mastectomizadas, de la misma manera el estudio local de Cuello y cols (9) con media de 54.2 ± 5.5 años en las pacientes que se realizó mastectomía radical; ya Royo y cols (13) había descrito una disminución de la media de la edad hasta en 7.2 años en pacientes mastectomizadas en las cuales se realiza reconstrucción mamaria. Por otra parte factores involucrados en la percepción de calidad de vida como el estado civil y los niveles socioeconómicos, no difieren en esta serie con estudios realizados por Araya y cols (6) y por Rincón et al (14). El antecedente familiar de cáncer de mama fue referido en el 40% de las pacientes estudiadas; este comportamiento es igualmente similar al descrito por Salas y cols (8) y por Soto y cols (15) quienes reportan este antecedente en el 37.4 y 40.9% respectivamente.

En cuanto a las características de localización, estadio clínico de la enfermedad y el tipo histológico, se observó mayor frecuencia en la mama derecha, con estadios avanzados en el 100% (IIB, IIIA y IIIB), donde el carcinoma ductal infiltrante se evidenció en el 80% de las pacientes estudiadas; este comportamiento es comparable a las características en pacientes mastectomizadas descritas por Medina (12) y Salas y cols (8); estas características explican la radicalidad del tratamiento. El 100% de las pacientes recibieron quimioterapia, el 60% radioterapia e igualmente el 60% hormonoterapia; el estudio local de Cuello y cols (9) evidenció un comportamiento similar donde la quimioterapia se evidenció en el 90%, la radioterapia en el 70% la hormonoterapia en el 66.7% de las pacientes mastectomizadas; Monge (16) ha descrito una percepción disminuida de la calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia; aunque debe mencionarse que Medina (12) no reportó mayores diferencias al compararla con pacientes sin terapias adyuvantes.

Las dimensiones valoradas en el cuestionario QLQ-C30, evidenció media de 78.9 en calidad de vida, 65.3 en función física, 57.3 en función de rol, 69.3 en función social 52.0 en función cognitiva y 66.0 en función emocional; la percepción fue superior a las descritas en España por Royo y cols (13) y por Cuello y cols (9) a.

La percepción de la calidad de vida fue descrita como buena en el 100% de las pacientes, este resultado es importante ya que la literatura ha descrito percepción de calidad de vida mala (<60) hasta en el 81.3% (16), sin embargo estudios recientes como el de Cuello y cols (9) a nivel local, evidencias mejor percepción de calidad de vida reportándose como buena en el 86.7%, así entonces podría entenderse la alta percepción de buena calidad de vida.

CONCLUSIONES

Los resultados de la valoración de la calidad de vida mediante cuestionario QLQ-C30 (calidad de 6 vida en pacientes con cáncer en general) y QLQBR23 (calidad de vida en pacientes con cáncer de mama), en pacientes con cáncer de mama, las cuales fueron mastectomizadas y en las que se realizó de manera diferida recontracción mamaria con colgajo del dorsal ancho; evidenciaron a que existe una buena percepción de calidad de vida en las diferentes dimensiones valoradas por estos dos cuestionarios; esta percepción es superior a la descrita en la literatura en pacientes mastectomizadas sin reconstrucción mamaria e inclusive en mastectomizadas con reconstrucción mamaria con implante y con reconstrucción con colgajo DIEP.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Boyle P, Ferlay J. Cancer incidence and mortality in Europa, 2004. Ann Oncol. 2005; 16(39):481 -8
  2. Piñeros M, Gamboa O, Hernández-Suárez G, Pardo C, Bray F. Patterns and trends in cancer mortality in Colombia 1984-2008. Cancer Epidemiol. 2013; 37(3):233-239.
  3. Pedraza AM, Pollán M, Pastor-Barriuso R, Cabanes A. Disparities in breast cancer mortality trends in a middle income country.Breast Cancer Res Treat. 2012; 134(3):1199-1207.
  4. Rabin EG, Heldt E, Hirakata VN, Fleck MP. Quality of life predictors in breast cancer women. Eur J Oncol Nurs. 2008; 12: 53-57.
  5. Kroll S. Immediate breast reconstruction: A review. Ann Chir Gynaecol 1997;86:5-12
  6. Araya P, Yañez A. Evaluación de la Calidad de Vida de pacientes mastectomizadas, tratadas en el Instituto Nacional del Cáncer entre los años 2003 y 2005. Tesis doctoral Chile. 2006; 1-64
  7. Colás C, Lozano J, Pelay M. Reconstrucción mamaria mediante el colgajo musculocutáneo del dorsal ancho. Anales Sis San Navarra. 2005;28(2): 55-61.
  8. Salas-Zapata C, Grisales-Romero H. Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2010; 28(1):9-18.
  9. Cuello C. Molina J. Santrich A. Del Toro E. Comparación de la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama intervenidas con cirugía radical versus cirugía conservadora. Tesis Unimetro 2013.
  10. Bostwick J. Breast reconstruction. En: McCarthy JG, editor. Plastic surgery: the trunk and lower extremity. Philadelphia: Saunders 1990: 3897-3928.
  11. Masson J, Couturaud B, Martinaud C, Ledanvic M, Revol M, Servant JM. Reconstrucción mamaria. Técnicas e indicaciones. En: Enciclopedia Médico Quirúrgica: Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Paris: Elsevier 2000: 45-665: 4-8
  12. Medina J, Angeles W, Delgado J, Lomeli J, Ojeda J. Quality of life in patients with breast cancer: radical versus conservative surgery in a highly specialized medical unit. Cirujano General 2015; 37 (1-2): 15-24
  13. Royo A. Calidad de vida en pacientes intervenidas se cáncer de mama. Trabajo de investigación. 2011;1-99
  14. Rincón FME, Pérez SGMA, Borda MM, Martín RA. Diferencias psicológicas en pacientes con cáncer de mama según el tipo de cirugía mamaria. Cir. Plast. Iberolatinoam. 2010; 36(4): 359-368
  15. Soto R, Cáceres V. Nivel de percepción de calidad de vida en las pacientes con y sin intervención quirúrgica radical de cáncer de mama. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2013; 6(1): 25-29
  16. Monge RF. Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Hospital Essalud Cusco. Sitúa 2006; 15(1-2): 48-54
  17. Rebullida M, Jiménez M. Calidad de vida en pacientes reconstruidas tras mastectomía por cáncer de mama. Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias de la Salud, 2013;1-114
  18. Rincón M, Pérez M, Borda M, Martín M. Impacto de la reconstrucción mamaria sobre la autoestima y la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama. Univ. Psicol. 2012;11(1):25-41



Autor





Profesional de la salud

Regístrese sin costo en el directorio

Clic Aquí